BMW R 75 WW II (Militar)
- enero 16, 2014
Corría la primavera de 1941 y sobre los caminos polvorientos de Libia se comenzaba a ver una nueva moto, más pesada que las anteriores y una fisonomía y características diferentes, con los colores del Afrika Korps del Mariscal Rommel.
Como decía, esta nueva máquina era una moto pesada, dotada de sidecar y venía a sustituir a las R12 y R32 también fabricadas por BMW. Originalmente fueron pensadas y destinadas a las unidades Fallschirmjäger (Unidades paracaidistas) pero que los ingenieros y los estrategas piensen una cosa no quiere decir que acierten, las realidad, las condiciones climáticas, el terreno y sobre todo los que tienen que hacer uso de la maquina son los que al final le dan el uso al que mejor se acomoda dicha maquina.
Así nos encontramos que la R 75 WW II, como la denominaremos de ahora en adelante en éste artículo, es destinada a las unidades paracaidista como «mula de carga» o «animal de tiro» inicialmente se le dotó incluso de un remolque. En las primeras pruebas sobre el terreno se ve que no es una buena idea destinarla a esos servicios, incluso el remolque es rápidamente desechado ya que su peso hace que se levante la rueda delantera de la moto despegándola del suelo, lo que hace que la moto sea ingobernable. Por ello rápidamente se dan de baja, liberando a las R 75 WW II del servicio de las unidades paracaidistas .
Tras dicho fracaso en su inicial destino, son las unidades de fusileros las que comienzan a utiliza las nuevas motocicletas R 75 WW II, junto con las unidades de mensajeros, donde se convierte en el elemento de transporte favorito tanto de fusileros como de mensajeros, dada su maniobrabilidad, rapidez y flexibilidad sobre el terreno y el campo de batalla. Factores que las hacen muy apreciadas por dichos hombres, puesto que sus vidas dependen en muchos casos de dicha maquina y sus apreciadas características.
La R 75 WW II, se muestra como una elemento de transporte eminentemente ligero, a pesar de ser una moto pesada, rápido y que permite llevar una dotación de tres fusileros con su equipo completo de una forma rápida y eficaz en todo tipo de terrenos. Una maquina que colaboró, sin duda, de forma importante en el éxito que tuvo Rommel , el «Zorro del desierto» y su Afrika Korps.
BMW desarrolló, a petición del ejército alemán (la Wermacht), una máquina de mayor capacidad todoterreno que las mencionadas R12 y R32. La respuesta fue entonces una máquina técnicamente mucho más avanzada en la que la tercera rueda situada en el sidecar estaba conectada por un eje a la rueda trasera de la motocicleta, convirtiéndola a efectos prácticos en un triciclo. Dotada de un diferencial autoblocante y cambio regulable, lo que permitía seleccionar la posición de carretera ó la de todoterreno según los casos y necesidades, para aplicar distinta relación de marcha. La 75 WW II era muy maniobrable y capaz sobre la mayoría de las superficies. Para ello se la dotó incluso de marcha atrás.
Pero la BMW R 75 WW II no estaba sola en el mercado armamentista de la Wehrmacht, tenía que competir con la también alemana y rival la Zündapp KS 750. Ambas maquinas eran aparentemente muy similares y fueron ampliamente usadas por la Wehrmacht en el frente este y en la campaña del norte de África, pero tras un periodo de evaluación los responsables de la Wehrmacht se decantaron por la Zündapp, ya que era una máquina superior. En agosto de 1942 ambos modelos, por mor de la estandarización entre ambas máquinas, convergieron en un modelo híbrido Zündapp-BMW (designado BW 43) en el que el sidecar de la BMW 286/1 se acopló a la Zündapp KS 750. De este modo BMW y Zündapp, supongo que sin mucha ilusión por parte de ninguno de los dos fabricantes, comenzaron a centralizar su producción en este nuevo modelo, llegando a mas de 20.000 unidades anuales.
En un breve paseo por la memoria histórica, deciros que la marca Zündapp era la abreviatura de Zünder Apparatebau ó «Fábrica de mecanismos de encendido», la fabrica abrió sus puertas en 1917 y las cerró definitivamente en 1984, tras haberse dedicado a la fabricación de motocicletas, vehículos de transporte ligeros e incluso motores de aviación. Ya se sabe que no necesariamente lo mejor es lo que perdura, tenemos múltiples ejemplos a lo largo de la historia.
Retomando la BMW R75 WW II
Nos encontramos con que la R 75 WW II era muy diferente al resto de las motos que prestaban sus servicios en los diferentes ejercitos participantes en la WW II. Cabe destacar, que su concepto es la de un autentico vehículo todoterreno, al contar con que en la rueda del sidecar cuenta con tracción, tal como ya hemos comentado, y que cuenta con un diferencial autoblocante lo cual es una obra de ingeniería que, para su época, podemos definirla casi como obra de arte. Asimismo, la caja de cambios es una maravilla por su reducido tamaño, contar con cuatro velocidades, marcha atrás y reductora, todo ello colocado y funcionando sin problemas en un reducido espacio.
La caja de cambios se controla en la R 75 WW II desde dos lugares, o bien desde el mando manual situado a la derecha del depósito de combustible o desde el selector de velocidades accionado por el pie izquierdo del piloto.
Además, otra novedad de la R 75 WW II es que el mando manual de selección de marchas, dispone de un botón de seguridad para la marcha atrás. Esto supuso un incremento de la seguridad en un vehículo de combate al aportar la fiabilidad de que, por error o accidente, no se pudiera engranar la marcha atrás.
Por tanto, y si las cuentas no me fallan, la R 75 WW II motocicleta dispone de cuatro velocidades hacia delante más la marcha atrás. A esto tenemos que sumarle las tres marchas todo terreno, y otra marcha atrás reductora. Con lo que tenemos una moto que devora carretera, caminos e incluso sortea y badea riachuelos, zanjas, etc.
La R 75 WW II que podéis contemplar en nuestro reportaje y galería fotográfica es uno de los ejemplares que llegaron a España en 1943, dentro del “Programa Bär”, un convenio de ayuda económica de la Alemania de Hitler a la España de Franco. Estas unidades fueron las únicas conservadas durante mucho tiempo y muy buscadas por coleccionistas, no solo españoles, sino de todo el mundo. Sólo partir de 1989, con motivo de la caída del muro de Berlín, aparecieron en los países del este algunos ejemplares más de los capturados por las tropas soviéticas durante el conflicto mundial y, fundamentalmente, las que habían quedado abandonadas en el frente del este.
El modelo fotografiado en este artículo ha sido restaurado por su propietario actual D. Pablo de Mena Garcia y su hijo D. Pablo de Mena Herrón a los que damos las gracias desde estas líneas por su colaboración y gentileza, así como las facilidades dadas para poder elaborar este articulo. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.
Articulo y fotografías: Juan Carlos Cobos
Os dejamos con los datos técnicos y la galería fotográfica.
NOTA: Si quieres hacer cualquier tipo de comentario sobre el contenido de éste articulo, ampliar información sobre el tema que trata o los lugares que contempla, puedes hacerlo en el foro de esta web:
http://foro.motosyultraligeros.com/viewtopic.php?f=21&t=37
Ficha técnica de la R75 WW II:
Motor BMW 4 tiempos, válvulas en cabeza, 2 cilindros tipo boxer de dimensiones 78 x 78, que nos dan 750c.c.
Potencia de 26 HP a 4600 rpm.
Batería: 7 Ah
2 carburadores Graetzin, de 24 m/m de diámetro.
Encendido: Magneto Noris ZG 2a.
Embrague monodisco en seco.
Cambio de 4 marchas con mando al pie y a la mano indistintamente, Reductoras y marcha atrás.
Suspensión telescópica delantera y rígida trasera.
Frenos hidráulicos en la rueda trasera y en el sidecar.
Transmisión por cardán del cambio al diferencial trasero.
Transmisión a la rueda trasera y al sidecar mediante diferencial autobloqueable.
Peso: 420kg incluido sidecar
Velocidades máximas alcanzadas por la R75 WW II:
Transmisión normal T c/ reductora
1ª 22 km/h 14 Km/h
2ª 44 Km/h 24 Km/h
3ª 66 Km/h 42 Km/h
4ª 95 km/h 65 Km/h
Bibliografia y para saber más:
Military Transport of Word War II
Chris Ellis
London 1970
BMW Motorcycles in World War II
Janusz Pieklkiewicz
Surrey, England 1991